Wes Wilson logra con sus carteles psicodélicos, tomar los principios fundamentales del Art Nouveau y transformarlo en un Art Nouveau Psicodélico, lleno de color e imágenes movilizados.
Wes Wilson, su nombre completo es Robert Wesley Wilson. Nació el 15 de julio de 1937 en Sacramento, California, Estados Unidos y falleció el 24 de enero de 2020.
Se trasladó a San Francisco, donde se involucró en la vibrante contracultura de los años 60, particularmente en la escena musical de Haight-Ashbury.
Pionero del Cartel Pscodélico
Es ampliamente reconocido por haber creado el primer póster de estilo verdaderamente psicodélico alrededor de 1966. Trabajó para promotores como Chet Helms (Family Dog) y Bill Graham, diseñando carteles para conciertos en el Fillmore (famoso auditorio de San Fransisco) y el Avalon Ballroom.

Este cartel fue creado para un concierto en el Fillmore Auditorium de San Francisco en julio de 1966, bajo la serie de Bill Graham BG-18: The Association / Quicksilver Messenger Service / Sopwith Camel (1966). Sobre este carel se dice «Que a Graham le gustó el primer cartel del concierto de Wilson, pero dijo que no podía usarlo porque el texto era ilegible, a lo que Wilson respondió: «Se detendrán a leerlo porque no pueden leerlo». Marketing dirigido en su máxima expresión.»
Estilo Wes Wilson
Tipografía Sinuosa: Fue el primero en popularizar las letras que parecían moverse, derretirse o retorcerse, llenando casi todo el espacio del cartel. Este estilo estaba inspirado en las tipografías del Art Nouveau, como las de Alfred Roller.
Colores Vibrantes y Contrastantes: Utilizaba combinaciones de colores audaces y brillantes, que hacen una lectura deliberadamente difícil, forzando al espectador a concentrarse.
Elementos Art Nouveau: Incorporaba la fluidez de este movimiento, incluyendo a menudo figuras de mujeres sensuales en sus diseños.
Impacto: Se le considera el líder del cartel psicodélico y fue uno de «Los Cinco Grandes» diseñadores de carteles de San Francisco. Sus obras anunciaron a bandas como Jefferson Airplane, Grateful Dead, Big Brother and the Holding Company, e incluso diseñó el cartel para el último concierto de The Beatles en 1966.
Su trabajo fue tan influyente que en 1967 una de sus obras apareció en la portada de la revista Life, en un artículo sobre la «moda nacional del cartel psicodélico».





