New York Graphic Workshop en el Bellas Artes de Buenos Aires

New York Graphic Workshop vivió una gran temporada de grabados en Nueva York, pero en cada ciudad donde va su retrospectiva, vuelve a renacer la magia de Porter, Camnitzer y Castillo.

Con curaduría de Silvia Dolinko, esta muestra temporaria es realizada en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Chile, donde entre octubre de 2024 y febrero de 2025 se presentó una reversión de la puesta original de los artistas, realizada en 1969.

Liliana Porter, nace en Buenos Aires en 1941, desde 1964 vive en New York, artista, trabaja en diversos medios como grabado, pintura, dibujo, fotografía, video, instalación, teatro y arte público, Luis Camnitzer nació el  6 de noviembre de 1937 en  Lübeck, Alemania, pero la primer parte de la vida vive entre Uruguay y Estados Unidos, es artista plástico, pintor y poeta visual, crítico, docente y teórico. Por último Jose Guillermo Castillo, nació en Valencia, Venezuela el 26 de junio de 1938 y fallece en el año 1999, artista conceptual.

New York Graphic Workshop
New York Graphic Workshop

La chispa de estos tres artistas se plasma en estas arrugas de papel, en estos muebles aplanados en el piso o sus propias sombras o las sombras de otras personas. El Bellas Artes lanza una retrospectiva que manifiesta trabajo, vocación, ideas, complicidad, comunidad de estos tres artistas creadores del New York Graphic Workshop

Liliana Porter en una conferencia en Malba, realizada en julio de 2025, cuenta cómo nació New York Graphic Workshop, ella dice que «estando con Camnitzer en New York en una exposición de ella, una persona les ofrece una máquina de grabados eléctrica en un Pen House, allí van a trabajar los tres, luego se mandan a un loft aún mejor, ya que este había sido de un grabador, y tenía todos los recursos mobiliarios y demás instalados para sus grabados…»

A fines de 1964, Porter y Camnitzer, junto con el venezolano José Guillermo Castillo, crearon el New
York Graphic Workshop (NYGW)
, está agrupación funcionó hasta 1970, la base es la realización de grabados, estos tres jovenes artistas que deciden trabajar hasta agotar todas sus instancias, ponen en la calle excelentes grabados,

Porter cuenta en una charla en el Malba que «trabajaban sin parar, creando piezas de grabados propias, grabados profesionales: una serie de grabados de Dalí, invitábamos a otros artistas a trabajar». Tenían una graciosa forma de pagar la estadía de otros artistas en New York, ellos tres inventaron un personaje, un artista llamado «Juan Trepadori», con el fin de imprimir grabados más comerciales, de esta forma ellos o cualquier artista realizaba grabados en su nombre, este dinero se usaba para ayudar a artistas Latinoamérica que estaban por New York necesitados de aprender y trabajar en esta disciplina.

Juan Trepadori - Delyrarte
Juan Trepadori, Three Hands Reaching to the Sky, 1967

El nuevo concepto

El grabado como herramienta fundamental de esta época, hasta este entonces los grabados eran barrocos, con mucho de todo, Liliana y equipo comienzan a buscar algo más conceptual, comienzan a pensar por primera vez en algo más propio. Un ejemplo de esto es uno de los primeros trabajos de Porter, este tiene que ver con las arrugar de papel, el trabajo se conoce como Portafolio de 10 fotograbados, cubierta y poema de Emmett Williams en impresión tipográfica, Técnicamente este trabajo tiene procesos manuales como el dibujo de estas arrugas, y el mecánico que fueron las fotografías sacadas por Lisl Steiner y su transferencia luego a plancha metálica del fotograbado.

Liliana Porter Delyrarte
Liliana Porter, Serie de 10 fotograbados, «Plate I-X from Wrinkle», 1968. MOMA Museum, NY
Pomea EWilliams Delyrarte
Poema E. Williams. En este poema el autor se habla y se contesta, usa ETT y EMM

Pero tal vez lo más importante de esta obra sobre las arrugas es el comienzo de varios diálogos que hasta hoy perduran en esta artista viusual, un diálogo se abre en el concepto minimalista de la arruga, la resolución en distintas obras que desde aquella época hasta ahora continúa, ya que si uno camina por el Bellas Artes de Buenos Aires, encontrará en otras salas arrugas de papel, tal vez decorando a otras obras, o en diálogo buscado entre el artista, la obra y el público, que se genera al ver esta conceptual arruga.

NYGW Delyrarte
Foto Museo de Bellas Artes Buenos Aires, Delyrarte 2025

Otros aspecto particular que muestra esta retrospectiva es la gráfica por correo o arte postal, ellos enviaban a otros aristas y personas estampas grabadas, para estar presentes en otros lugares, el NYGW, tuvo sus exposiciones en México, Caracas, Montevideo, MNBA de Santiago de Chile, en el Instituto Di Tela de Buenos Aires.

Galería

Charla del New York Graphic Workshop en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile 2024.

Esta retrospectiva se puede visitar hasta el 30 de agosto 2025, en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires Argentina MBA
Liliana Porter – Travesía, hasta el 13 de octubre 2025, en el Museo Malba
BIENALSUR, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, incubada en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, hasta el 31 del diciembre 2025 UNTREF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *