Manuela Ballester, una mujer comprometida con sus ideas personales y políticas, dueña de una fuerza por la libertad y los derechos de las mujeres única en los años fascistas.
Manuela Ballester nace en Valencia el 17 de noviembre de 1908 y fallece en Berlín el 7 de noviembre de 1994. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia y se graduó en la especialidad de pintura en el año 1928, en esta misma universidad su padre, el escultor Antonio Ballester, impartía clases.
Ya de joven su trabajo creativo es premiado, el primer premio lo obtiene cuando termina sus estudios, la Escuela de Bellas Artes la premia con un viaje a Madrid al Museo del Prado, él segundo premio que recibe es importante mencionar ya que tiene que ver con su primera publicación, un concurso organizado por la Revista Blanco y Negro sobre carteles, Ballester se encontraba haciendo sus primeros trabajos en fotograbado durante el año 1929, gana el concurso y el afiche es publicado en la portada del número 2005.

A partir de este segundo premio, Manuela Ballester se encamina e inclina por la creatividad y la política, toma en sus trabajos de grabados y afiches una bandera social a comunicar, no es una artista más, en sus trabajos imprime ideas feministas, la lucha social y su postura contra del fascismo.
En la Segunda Republic Española Manuela se convirtió en una figura clave y comprometida en su rol creativo, creando carteles de propaganda antifascista.
Durante el año 1932 forma para de la “Exposición colectiva de Arte novecentista”, organizada por la Sociedad de Artistas Ibéricos, se realiza en su ciudad Valencia, a fines de este año se casa con el artista Josep Renau (pintor, cartelista, diseñador gráfico, muralista), ellos comparten la vida e ideas políticas, hay un dato no menor que dice que ella al conocer a Josep su trabajo personal disminuye, pues pone su creatividad al trabajo en conjunto, juntos forman una gran familia de 5 niños a lo largo de su uniòn.
Para comprender las ideas de Manuela es interesante ver sus asociaciones políticas y culturales: forma parte de la Agrupación de Mujeres Antifascistas, el Partido Comunista de España, la Unión de Escritoras y Artistas Proletarios y de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la defensa de la Cultura.
Corre el año 1935, Manuela realiza para el periodo de elecciones generales del mes de febrero del 36, un cartel llamado “¡Votad al Frente Popular!”, este afiche fue premiado dos años después, le dieron la Medalla al Valor por el Ministerio de Defensa Nacional, este año explota la Guerra Civil española, por un tiempo creó y dirige la revista Pasionaria, el pensamiento de esta revista tiene que ver con las mujeres antifascistas de Valencia.

Exilio
Durante 1939 Manuela junto a su marido y sus dos hijos salen de España por Francia y llegan luego de un largo periplo a México, en este país tienen tres hijos màs. Ballester sigue adelante con sus trabajos creativos realizando ilustraciones para libros, revistas y diseño de carteles y murales. Participó de varias muestras colectivas. En el año 1956 ganó el Primer Premio del Concurso Nacional de Carteles, el motivo de este año era Conmemorar el centenario de la introducción de los Sellos de correos en México 1856-1956.

Manuela continuó trabajando en México sobre la indumentaria femenina y los trajes mexicanos, estos trabajos son publicados en las revistas Embajadoras (1939) y Teatro (1939), profundiza en estas ideas de vestimenta y se sumerge en un proyecto sobre los trajes populares mexicanos, este proyecto ve la luz entre 1944 y 1952, está plasmado y conservado en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia
Junto con su Marido Renau trabaja en la tipografía de los carteles y realiza además anuncios y diseños de embalaje para perfumerías Dana, Lanvin, Weil, Rody y Worth entre otras.
En el año 1958 su marido se trasladó a vivir a la República Democrática Alemana, al año Manuela viaja a Berlín con sus dos hijos más pequeños, en 1962 se divorcian, ella sigue viviendo en Alemania trabajando estrechamente con Mexico y su amada Valencia. En 1962 realiza el cartel para la fallas de Valencia en México.

Vive en Alemania durante 35 años hasta su partida el 7 de noviembre de 1994, el gobierno Alemán en 1966 le da una pensión por ser víctima del fascismo, además es condecorada con motivo del 20 aniversario de la liberación del pueblo Alemán contra los nazis, en esta etapa de su vida puede volver a España y expone en Valencia.
Estilo Manuela Ballester
Su estilo en el diseño gráfico de la década de 1920 tenía influencia del Art Decó. Posteriormente desarrolló un trabajo comprometido, aplicando su arte (dibujo, grabado, muralismo, fotografía) a géneros como el retrato, la publicidad, la propaganda y especialmente la moda.
Galería
Manuela Ballester es contemporánea de diseñadores gráficos como BRoger Broders, A.M. Cassandre (Adolphe Mouron Cassandre, Paul Colin entre otros.



