Benito Cabañas, un diseñador con mensaje social.

Benito Cabañas, es el talentoso y destacado diseñador gráfico mexicano y America Latina. Dueño de una estética innovadora que busca transmitir un mensaje social universal.

Benito Cabañas es un talentoso y destacado diseñador gráfico mexicano, dueño de una estética innovadora que busca transmitir un mensaje social universal.

Benito Cabañas nace el 15 de Noviembre del año 1974 en la ciudad de Veracruz, México, egresó de la Universidad de las Américas en la ciudad de Puebla con el título de Diseñador Gráfico.

Trabajó en España y París durante los años 1999 al 2001, actualmente es consultor gráfico de la Unesco en París y director de su estudio Abracadabra

En su trabajo como diseñador gráfico, especialista y amante de carteles, utiliza técnicas como fotografía, fotomontaje, ilustración vectorial; dentro de su trabajo es destacable el humor, los sarcasmo, la vida cotidiana y sobre todo un gran mensaje social, político y cultural. Él busca en cada cartel la reacción del público, son carteles que llevan a la reflexión. Maneja un lenguaje coloquial, urbano, fácil de comprender. Para Benito la comprensión y llegada del mensaje es su mayor reto.

Buscando afiches y carteles de Benito para presentar en este post, los colores y dibujos que él crea me hicieron recordar al diseñador francés Alain Le Quernec, quien tiene una impronta en el mensaje y estilo parecida.

Junto con Abracadabra y la Unesco de París realizaron unos sellos postales con el mensaje: Unidos contra el racismo y la discriminación, para la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial en 2021. En su trabajo queda implícita la sensibilidad, el carácter social e importancia del mensaje que expone Cabañas en cada diseño

Es muy interesante cómo Cabañas llega al diseño de carteles, así lo cuenta: «Yo estudié diseño gráfico a partir de que me gustaba el diseño de los carteles y me gustaba porque era yo, veía como un soporte muy viable, un soporte de comunicación muy potente en su momento y en su época. Eso fue lo que hizo que me inclinara a estudiar diseño gráfico hacia 1992 más o menos.«

Entrevistas

El Podcast Potencializa: en esta charla Benito habla sobre cómo llega a diseñar carteles y diseñadores. 

Entrevista realizada por: Sebastián Narvaez, en Grafitat.

Grafitat es una propuesta que busca potenciar la creatividad dentro del campo del diseño, en el país y Latinoamérica, de modo que continuamente organizan diferentes charlas, conferencias y talleres, dando cabida al intercambio de experiencias entre  diseñadores, ilustradores, animadores, catedráticos, artistas, comunicadores, publicistas y creativos, con el fin de promover su potencial.

Quisiera que nos cuentes para la gente que nos lee ¿quién es Benito Cabañas?

Benito Cabañas es un diseñador gráfico de profesión, aunque cotidianamente se involucra en otras áreas  vinculadas totalmente al sentido y al concepto de diseño y de la comunicación en general, también ha incursionado por inquietudes propias, una de esas es el arte contemporáneo vinculado siempre a la sociedad, haciendo este tipo de trabajo sobre todo en México, que es el país donde radica.

¿Desde cuándo te diste cuenta que querías ser diseñador gráfico, hubo algo en tu vida que te impulsó a ir por ese lado?

Bueno, verás, a mí me llamaba mucho la atención el diseño de los posters, de los afiches, antes, claro, la carrera era lo que me llamaba la atención, me gustaba la posibilidad de poder  transmitir un mensaje a través de una imagen y en ese tiempo, más o menos hace 15 años, una imagen que  iba a estar expuesta hacia la calle que era su entorno, decidí entonces buscar cuáles eran las carreras vinculadas y era justamente diseño gráfico.

¿Te acuerdas de algún afiche en especial que te haya llamado la atención?

No, pero en ese entonces habían concursos que eran muy promovidos sobre los foros  internacionales de cine que convocaba la Cinemateca Nacional a nivel nacional, que se lanzaba en spots de televisión y radio y ahí me llamó la atención cómo se podía lograr, con una simpleza de imágenes, dar un mensaje, esto lo recuerdo muy bien, antes de saber que la carrera de diseño gráfico existía en forma.

Hablando del cartel, es muy distinto ver un afiche publicitario que ver uno social político que tu realices, qué te parece que la gente realice afiches orientado solo a la parte publicitaria de esconder un mensaje para vender un producto ¿crees que esto está bien o te quedas con la idea del afiche social?

Por la historia del país de donde vengo, el cartel siempre ha tenido esa tendencia  un poco más social o de protesta, de acuerdo a los orígenes, después se empezó a fortalecer el cartel cultural en el que se anunciaban festivales como actividades de diversas disciplina, incluida la promoción de las artes aplicadas o las bellas artes y con el paso del tiempo y el crecimiento  de la industria comercial en todos los sentidos se empezó a tomar los espacios que estaban destinados para este tipo de soporte, y de comunicación, eso va de la mano con la aparición de las nuevas tecnologías de los temas de impresión, que eso cada vez más rápido, sí tienes un afiche en menos de dos minutos, entonces empieza a existir una serie de circunstancias hacen que el cartel en cuanto a su esencia comience a desaparecer . Hoy es difícil que te encuentres con carteles como les conocíamos hace 10 años, que era muy común.

Justo estaba conversando con diseñadores del país y sí, el país está lleno de publicidad, pero de diseño gráfico hay muy poco, es una pena que haya más gente vinculada a la parte comercial que al diseño gráfico en sí, entonces más o menos desde esa perspectiva como percibes la situación actual de Latinoamérica en el diseño gráfico, tomando en cuenta esta parte.

El diseñador gráfico como tal se va a empezar a modificar y creo que la carrera está cambiando también  los programas, está más ligado a la publicidad, dando un perfil más empresarial al diseñador, metiendo conocimientos actuales para que el diseñador pueda tener una vida profesional más útil, hablando un poco en cuanto al concepto del aspecto gráfico, hay una tendencia muy fuerte a que haya un diseño de información, diseño  gastronómico, se va diversificando y se especializa en ciertas áreas concretas; si hacemos un breve análisis, desde hace unos dos o tres años por ejemplo, hace tres años, las páginas estaban diseñadas de cierta manera, funcionaban frente a la computadora y tenían una versión móvil, en la actualidad el mismo sistema de página se puede ver en un ordenador, en un móvil y en una Tablet.

¿Crees que si se envía el cartel a la parte digital sea diferente a tenerlo pegado en una pared, crees que se debería necesario continuar con estas tradiciones?

El cartel digital como soporte, me parece que el cartel que sale a la calle sirve para entender el valor de la esencia estética comunicativa que puede comunicar como parte de una cultura, como forma de escaparate y que se vuelva una pieza monumental comunicativa que anuncia alguna actividad cultural, el cartel debería ser un elemento con valor más artístico que comunicativo.

En México los afiches con serigrafía son escasos.

¿En cuanto a tu venida a Ecuador, sabemos que ya diste tu conferencia en Guayaquil, cómo ha sido tu experiencia compartiendo con los diseñadores gráficos de aquí?

En Guayaquil la gente ha sido muy amable, en Quito me han recibido de igual manera, estaba también esta cuestión de los comentarios en torno a la carrera en general, me parece que en el país es todavía una carrera muy joven; algunos lo ven como problemática, pero en general yo lo veo como una gran oportunidad, porque a final de cuentas tiene que tener unas condiciones en la sociedad, y tener unas ciudades que no son corporativas te ayuda a que las empresas  familiares sigan fortaleciéndose, el hecho de insertar el diseño en el país sirve para seguir proyectando eso. Sin dejar que se monopolice todo.

He estado viendo carteles, en la universidad ponían como ejemplo tus carteles por el tema político, el que lleva la comida digerida, el que te hace reflexionar, hace que puedas comprender la esencia de lo que está indicando sí podría el cartel modificar forma de expresión del mensaje mucho más directo que leer una noticia, crees que pueda cambiar el mundo o las mentes de algunas personas

Un buen cartel genera una duda, el mal cartel te lleva la comida digerida, no tienes que reflexionar ni te llevas un mensaje, el cartel que te hace pensar hace que comprendas la esencia de lo que está expresando, sí podría modificar la información, la forma de expresar los mensajes, no tanto como cambiar el mundo.

¿Algún mensaje para la gente que hace diseño en el Ecuador?

Tienen una riqueza tangible, traten de protegerla porque eso los hace únicos e irrepetibles en cualquier parte del mundo, la gran ventaja de construir mediante lo que tienen dentro de su país,  un mañana suyo y no global, ese sería mi mejor consejo.

«Procuro vivir con las condiciones que me tocaron vivir, procuro aprender algo cada día (tanto de las experiencias buenas pero sobre todo malas), sueño e imagino todo el día a fin de poder concretar proyectos y disfrutar de lo que tenemos en curso, es una dinámica libre, responsable y 100% disfrutable”